CASO #26 Los 400 golpes. El cine de autor

El cine del mañana me parece más personal, algo así como una confesión. 

En 1959 tres películas cambiarían el rumbo del cine de una década en Francia primero para extenderse por Europa: Les 400 coups (François Truffaut), A bout de soufflé (Jean Luc Godar) y Paris nous appartient (Jacques Rivette). Estas películas romperán los moldes tradicionales del cine francés de los años 50 igual que lo hizo ya antes en la década de los 40 el cine italiano. Comienza un movimiento renovador que tomará el nombre de Nouvelle Vague y que se desarrollará a lo largo de la década de los 60. Ante todo esta nueva ola es fruto de un grupo de cinéfilos escritores de una revista que comenzaba a ser considerada  todo un referente: Cahiers du Cinema. Estos pensadores-intelectuales buscan un cambio de rumbo: el cine que les precede es demasiado academicista según ellos.

CASO #25 The Artist. Ninguna forma de cine muere


Muchos quizá piensen que estrenar hoy en día una película en blanco y negro es una temeridad y que hacerla además muda es una auténtica locura, pero no es así. The Artist (2011) ha venido a demostrar que el cine no es mejor por tener color ni sonido sincrónico, ha venido a demostrar que los clásicos mudos siguen teniendo éxito entre el público y ha dado, de alguna manera, la razón a todos aquellos grandes del cine mudo que se opusieron a la llegada del sonoro. Todos aquellos directores que consideraban que el sonido no suponía un avance en el cine, sino el fin de la expresión de la imagen en movimiento. Muchos de ellos no supieron comprender que ninguna forma de cine muere aunque un adelanto técnico ofrezca la posibilidad de hacer cosas hasta entonces imposibles.

CASO #24 Fantástico Mr. Fox. Entre la fidelidad a la obra y el sello personal


Por mucho que pasen los años y las décadas nada puede impedir que nos sigamos pareciendo a nuestros antepasados en nuestra forma de ser: en nuestras prioridades, metas o sentimientos. Lo vemos palpablemente en muchas ocasiones en las adaptaciones de libros antiguos a películas. Por ejemplo hace unos meses nuevamente fue adaptada la novela de Jane Eyre muy personalmente por Cary Fukunaga pero sin romper con la obra original (las dos claves necesarias para que tanto el libro como la película pueden ser obras de arte). Pero como todavía no he podido ver esta película no puedo decir nada de ella.

ENTREVISTA: Alejandro Brugués director de Juan de los muertos. “No creo que irse sea la solución”

Alexis Díaz de Villegas junto al director Alejandro Brugués
Volvemos a las entrevistas que las teníamos un poco olvidadas.

Es perfectamente comprensible y admirable que en Cuba exista un cine de denuncia si se ve la situación que atraviesa el país desde hace décadas. Y más aún si se tiene en cuenta que aquellos que hacen cine de denuncia son los propios cineastas cubanos. Lo que alienta aún más este tipo de cine en Cuba es la dificultad que tiene que atravesar el cineasta para llevar a cabo sus películas. Juan de los muertos (Cuba, España, 2011) de Alejandro Brugués (Personal Belongings, 2007) es un caso típico. Solo que añade una pequeña peculiaridad: se trata de cine de zombis. Dejo aquí algunos extractos de una entrevista de Miradas de cine divididas por temas.

5 claves para entender la animación

Quien haya entrado más de una vez en la página de Facebook de Filling the gaps habrá podido observar que uno de los contenidos más importantes que tiene son los cortometrajes de animación. La razón es que la animación es una puerta abierta a la imaginación y a una forma de expresión que se renueva cada vez más rápido. De entre todas sus potencialidades hay cinco que merecen subrayarse:
  • Es un formato, no un género. Cuando pensamos en animación nos vienen a la cabeza casi seguro las películas de Pixar y Dreamwork (Steven Spielberg). De hecho es una prueba de su buena salud gracias a las mejoras tecnológicas han permitido a la animación escalar posiciones en su reconocimiento. Pero no se puede uno olvidar que la vertiente narrativa no es más que una de ellas. 
  • Creación de un mundo totalmente único. Ya que no existe una referencia objetiva a la realidad la primera decisión a la hora de emprender cualquier proyecto es crear un mundo nuevo. Esto se refleja en una mayor importancia de la autoría de los personajes, del espacio y del tiempo.

CASO #23 Super 8. Nostalgia y homenaje de un cine que se ¿extingue?


Super 8 (J.J. Abrams, 2011) es una película de otro tiempo. Una mirada nostálgica y por lo tanto extraña hasta cierto punto del cine actual. Así mismo, al otro lado de la moneda, una nueva oportunidad de recuperar lo perdido.

Abrams toma prestada la personalidad y el caché de Steven Spielberg en Super 8. Se reviste del cine de Spielberg para hacer un homenaje en toda regla de las películas que marcaron a una genración de hace ya varias década. En casi cada uno de los planos se encuentran reminiscencias de las aventuras que dieron vida Tiburón (Steven Spielberg, 1975) Encuentros en la tercera fase (Ibid, 1977), E.T (Ibid, 1982), Los Goonies (Richard Donner, 1985 y producida por Spielberg) o Parque Jurásico (Spielberg, 1993). Cito estas cinco películas que las he visto pero sobre todo la película está construida con los temas del Spielberg más conocido: la infancia, las pandillas de verano, la amistad, el bien y el mal encarnados en buenos buenísimos y malos malísimos.

Mascadito o de degustación propia. El montaje transparente o el montaje protagonista

Carnage (Un dios salvaje, Roman Polanski) es una adpatación de una obra de teatro con un solo escenario.  Eso no quita que el uso del plano en profundidad, la puesta en escena de los actores y la colocación de la cámara no sean protagonistas.

¡Que no se note! ¡Que no se vea! ¡Que nadie se de cuenta! parecen gritar los que prefieren un montaje de los planos transparente. Se creen que los espectadores son tontos. Acaso la literatura más importante y renovadora no ha tomado como estandarte un perfeccionamiento del lenguaje, un lenguaje que se basa en la creación y no en un acumulo de reglas estandarizadas y convencionales. Parecen que tienen un trauma ya que aspiran a que los cambios de plano no se vean y para ello en muchas ocasiones recurren a un exceso de  planos (por ejemplo el uso del plano-contraplano en una conversación). ¡Poner al espectador en una posición ideal y privilegiada! gritan. Me vienen a la cabeza las secuencias de acción de la saga Bourne de Paul Greengrass.

Decía Andre Bazin acerca del montaje que consistía en la "creación de sentido que las imágenes no contienen objetivamente y que procede únicamente de sus mutuas relaciones". Una premisa muy clara y contundente. Creación de sentido. Por lo tanto creación. En este sentido todo aquel que piense que el cine puede ser objetivo está totalmente equivocado, al menos según Bazin. El montaje es subjetivo incluso en el cine documental e incluso en el más realista. El cine es una mirada personal del director a la realidad. Además puede considerarse el montaje más allá de la mera unión de planos. El montaje llega a la creación de una historia y de unos personajes. Érase el cine de ficción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...