CASO #35 La Pasión de Mel Gibson en 4 puntos. El drama de un silencio

A Pedro: ¿No te he visto yo en compañía del galileo?
Pedro: Juro que no he visto a ese hombre.
No le he visto en mi vida. 

Hace una semana se celebró el viernes santo dentro de la Semana Santa y como es común en la TV pusieron películas de romanos (?) y también de la vida de Jesús. Me gustaría hablar de La Pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004). Dentro de la basta filmografía que abarca la historia de Jesús quizá sea esta la que más acento pone en el realismo y a la vez dramatismo en lo que sucedió. En su momento la película supuso una gran polémica ya fuese por la figura de Gibson (actor, director y su propia personalidad en ocasiones un tanto combativa), por el propio tema y figura de la que trata, por el retrato violento de la Pasión o por hacerles la puñeta al sector judío de Hollywood. Sin embargo, como es bien sabido, en ocasiones cuantos más griten violentamente en tu contra más fácil es que te hagan publicidad gratuita. En EE.UU. se estrenó en 3043 pantallas y en España en 298 por lo que pese a no contar con el apoyo de la industria hollywoodiense en la que trabaja Gibson no le fue nada mal en taquilla ($611.899.420 con un presupuesto de $30.000). El cristianismo en esta ocasión fue rentable.

Al tener esta película muchos aspecto que comentar mejor es dividirlos en 4 puntos.

1. En primer lugar conviene hablar de la fidelidad y libertad del director a la hora de adaptar el texto del Evangelio. También es cierto que Mel Gibson se apoyó en el libro 'La amarga pasión de Cristo' (Ana Catalina Emmerich de Westfalia, 1824). La película funciona a modo de crónica de las últimas horas de Jesús (Jim Caviezel) y de la gente que le rodearon. Por tanto, el detallismo realista fue una exigencia de guión (Benedict Fitzgerald) y Gibson no reusó mostrar la violencia de lo ocurrido. Pero también la película hace incapié en los sentimientos de Jesús, en sus motivaciones y afectos con aquellos con los que se cruza en el camino hasta el monte en donde muere (muy significativo para entender la película es el papel casi central de la Virgen María y un detalle que puede pasar desapercibido y es muy sutil para entender la historia: cada vez que Jesús toca la cruz la acaricia). En este sentido la película no pierde ritmo ni detalle de todo lo ocurrido. Un ejemplo de este estilo casi periodístico (pero con una planificación visual perfecta) es que las razones de Pilato para crucificar a Jesús tienen más peso en la historia que las de los fariseos ya que la decisión de los judíos de deshacerse de Jesús se tomó antes de lo que se relata en la película. Aún así se dan a entender por su actitud en el juicio que hacen ha Jesús. Otra razón sería que no agradaría en esceso a los judios. Pero esto son suposiciones que no sabría comprobar.

Sólo en uno o dos momentos de la escena de la flagelación la cámara
es subjetiva implicándonos obligatoriamente en lo que se muestra.
2. No se puede hablar de esta película sin tratar el tema de la violencia y su representación en la pantalla. La película es dura: los hechos lo son y conociendo a Gibson (Braveheart, 1995 y El patriota, 2000) no es de extrañar que decidiese mostrarlos tal como fueron: en esta imagen (la de la derecha) de la Sábana Santa se ven los latigazos en todo el cuerpo. Pero no voy a hablar de cómo fue de violento. Lo que interesa es si la violencia tiene que mostrarse de esta forma directa o no. Sólo en uno o dos momentos de la escena de la flagelación la cámara es subjetiva (lo que muestra la cámara es lo que vemos nosotros como espectadores) implicándonos obligatoriamente en lo que se muestra. Es una decisión importante por parte del director de fotografía Caleb Deschanel, otro hombre totalmente metido dentro de Hollywood (La búsqueda o Killer Joe). Aún así no se trata de una película que juegue con la violencia ya que no es gratuita. Sería injusto presentar una historia de violencia desde un punto de vista de crónica sin mostrar la violencia. Aún así, en este caso, la música muestra todo el dramatismo de la historia lográndo 'meter' al espectador en la película. No es objetiva, claro está, la película por mucho que Gibson quiera mostrar todos los hechos. Pero es que sería absurdo pretender ser objetivos en el cine: hay una persona 'subjetiva' detrás de cada película.

3. Caleb Deschanel (director de fotografía) realiza un trabajo asombroso. Mucho del mérito de la película reside en este hombre. Deschanel logra que el personaje de Jesús, pese a que prácticamente no dice ninguna palabra, transmita todo lo que lleva dentro (también el mérito lo tiene Caviezel). El uso de la cámara lenta en el prendimiento de Jesús y en el momento de su muerte es un recurso perfecto que, según lo veo yo, quiere hacer parar el tiempo: inmortalizarlo. Tan inmortal como lo es el propio protagonista: señor del tiempo. El momento en que empieza una historia de Pasión y el momento en el que acaba todo y el mundo se para pues Dios ha muerto. Otro aspecto también importantísimo en este apartado es el continuo recurso a las miradas entro los actores. Jesús y María (hijo y madre) solo pueden comunicarse con la mirada. Cada mirada está cargada de toda la tensión y ternura que se tendrían. También este recurso le sirve a Deschanel para introducir los flasbacks (perfectos, los necesarios) que en ocasiones contextualizan la historia y dan razón de por qué un hombre va a morir injustamente, en otros momentos (como la secuencia (la mejor de la película) de Jesús haciendo una mesa y tomando el pelo a su madre) muestran los sentimientos de los protagonistas.

La película en este sentido me recordó a París, Texas (Win Wenders) en la escena en la que ven el video casero y la cámara enfoca a uno u otro personaje según van moviendo la cabeza.


4. El relato que se cuenta en el Evangelio ha tenido que influir de alguna manera en cómo se cuentan las historias durante estos últimos 2000 años. Un hombre que se sacrifica por los demás muriendo. Incluso sufre una muerte que en un principio no es comprendida por buena parte de sus amigos hasta que se ve claramente el significado del sacrificio realizado. Este esquema existe incluso antes de la historia de Jesús. En el cine de ahora, de los últimas años, hay un buen puñado de ejemplos. Tal es el caso de las películas de superhéroes como Spiderman o Batman (un hombre normal que recibe el encargo de una misión que es superior a sus fuerzas y que tiene que sacrificarse para cumplirla). Es la historia del héroe redentor (Batman vive en una ciudad derrumbada moralmente) pero que antes tiene que bajar a los infiernos (sufre su propia crisis). Centrándonos en Jesús: la agonía en el Huerto de los Olivos, la aceptación de la muerte, el juicio injusto, la ejecución y la resurrección (qué mejor manera de mostrar a los ángeles moviendo la gran roca que cierra el sepulcro que no mostrándolos: por algo son inmateriales, ¿no?).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...